sábado, 4 de mayo de 2013

Transferir el conocimiento científico o formar innovadores tecnológicos.

La transferencia y utilización del conocimiento generado por los centros de investigación a las empresas es un elemento clave para el desarrollo económico de los países; no obstante la transferencia del conocimiento constituye una problemática de dificultosa resolución para los países  en vías de desarrollo. Los centros de investigación y las empresas presentan realidades distintas difíciles de integrar porque responden fundamentalmente a concepciones e intereses diferentes. A lo expuesto debemos agregarle dos factores no menores: la formación de instituciones intermedias conducentes a la burocratización de la transferencia y el vertiginoso avance del conocimiento científico que requiere mecanismos de transferencia cada vez más veloces y dinámicos.
En el contexto señalado surgen ciertas carreras centradas en la formación de innovadores capaces de pensar y pasar de la investigación al producto final. Innovadores con conocimientos de ciencia, tecnología y gestión. Tal es el caso de las licenciaturas en biotecnología, capaces de formar innovadores con capacidad de investigar en biología molecular, desarrollar nuevos productos a partir de los resultados de sus investigaciones, diseñar los métodos para producirlos en cantidad con calidad y eficiencia,  realizar el plan de negocio y gestionar la nueva empresa desde lo financiero y económico hasta la comercialización del  producto.
De la misma forma habría que encarar la formación de innovadores nanotecnológicos a través de licenciaturas en nanotecnologia destinadas a formar innovadores para el sector capaces de investigar, desarrollar, producir, generar las empresas y comercializar los productos sin necesidad de transferencia alguna. No debemos caer en el error de pensar que el modelo de a transferencia del conocimiento de la ciencia  a las empresas utilizado por algunos países altamente desarrollados es de utilidad para los países en vía de desarrollo. Estos últimos necesitan innovadores capaces de realizar todo el proceso convirtiéndose en las múltiples semillas conducentes a un rápido crecimiento industrial basado en los últimos adelantos científicos. Innovadores con la capacidad de hacer los planes de negocios necesarios para atraer inversores incentivados mayoritariamente por una dinámica distinta: investigar pensando en la utilidad y factibilidad del nuevo producto/servicio y  producir en un mundo complejo utilizando un pensamiento complejo capaz de integrar continuamente ciencia, tecnología y gestión.

1 comentario:

  1. Alberto, lo que a mi entender es importante es acercar a gente con visión COMERCIAL. Gestionar se gestiona a partir de que alguien logre ver el go-to-market de cierto producto. En el estado actual de la ciencia argentina y de la universidad, llena de pruritos "anticapitalistas" y reparos del estilo, en general raramente se vea a científicos con visión comercial. No hay una escuela de emprendedores, hay que generar incentivos concretos, mostrar que ESTA BIEN hacer negocios con la ciencia y mezclar a científicos jóvenes con gente de los distintos sectores verticales de aplicación. Nadie se inventa un producto desde la nada. El camino es inverso: hay un problema del mundo exterior y requiere investigación.
    Igualmente, respecto al acercamiento, por ejemplo, en la facultad de ingeniería de Stanford, al lado de los laboratorios de Nanotecnología, está el Stanford Venture lab. Donde los tipos orientan a los estudiantes en sus investigaciones a buscar productos con mercado. Por supuesto en el lab están en contacto con todo tipo de empresas que están buscando soluciones.
    Saludos,
    Ignacio Albornoz

    ResponderEliminar